Como sabréis quienes me seguís habitualmente, desde hace unos meses formo parte del Comité de la iniciativa «Mujeres Líderes de las Américas», puesta en marcha por la Sección de Apoyo a las Instituciones Representativas de la Organización de Estados Americanos (SAIR/OEA) y la Fundación Ciencias de la Documentación. El objetivo principal es establecer un espacio de encuentro y generación de ideas entre mujeres líderes de los países miembros para inspirar a otras y mejorar sus capacidades y habilidades en las áreas política, corporativa y social, con las tecnologías de la información como eje vertebrador.
En este marco se está celebrando una serie de cursos online gratuitos (mooc) orientados a ofrecer en forma de testimonios por parte de las integrantes del Comité sus experiencias, conocimientos, publicaciones, buenas prácticas, etc., en materia de equidad de género y empoderamiento femenino. A mí me corresponderá participar esta semana en uno dedicado a analizar la visibilidad de la mujer como líder y su tratamiento en general en los medios de comunicación.
Me encantará verte en la plataforma online estos días y poder conversar contigo sobre un tema tan interesante en el que he tenido la oportunidad de aportar mi visión. Yo entiendo que en la sociedad de la información los medios de comunicación representan un poderoso instrumento socializador y ejercen una potente influencia sobre las creencias y actitudes de las personas destinatarias de sus contenidos, así como en la conformación de sus valores. En este sentido, su papel es clave a la hora de promover el avance necesario hacia una sociedad igualitaria. Sin embargo, numerosos estudios señalan cómo la aparición y representación en ellos de la mujer se alejan de los criterios imprescindibles para que sea observada en condiciones de igualdad respecto a los hombres (ver, por ejemplo, el informe «Ojos que no ven: cobertura mediática y género en las elecciones latinoamericanas”, coeditado por ONU Mujeres).
En los últimos tiempos, con motivo fundamentalmente del desarrollo de Internet y, en concreto, de las redes sociales, se ha producido una democratización de la comunicación que conlleva al mismo tiempo una «desintermediación» cada vez mayor. Esto significa que los roles de emisores y receptores se intercambian continuamente y que el poder de prescripción no es exclusivo ya de los medios. Asimismo, la capacidad de influencia de los ciudadanos y ciudadanas ha crecido de manera muy destacada. En este nuevo contexto las mujeres tenemos la oportunidad de comunicar con un enfoque orientado hacia el liderazgo para ganar visibilidad, aparecer como referentes ante la sociedad y abrir caminos para alcanzar la igualdad real.
MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA EL MOOC #MUJERESLÍDERESAMÉRICA
PONENCIA “COMUNICAR PARA LIDERAR” EN EL SAN FRANCISCO INTERNATIONAL WOMEN ENTREPRENEURS FORUM.
PONENCIA EN LA JORNADA “TECNOLÓGICAS: MUJERES EN DIGITAL”.
ENTREVISTA EN RADIO (A PARTIR DEL MINUTO 25).
Si quieres participar en este mooc, coordinado por la secretaria general de la Fundación Ciencias de la Documentación, Auxiliadora Martín, o en los demás que se realicen, te animo a darte de alta en la plataforma en este enlace: https://documentalistas.org/campus/login/index.php