Psicología para cambiar la política

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en whatsapp

Reconozco que cuando mi compañero Juan Carlos Calderón, coordinador de ACOP Andalucía (Asociación de Comunicación Política), me invitó recientemente a acudir a una actividad programada en Sevilla en la que se hablaría de psicología pensé que me costaría encontrarle una aplicación práctica en función de mis intereses. Sin embargo, en cuanto comenzó a hablar el ponente, Daniel Eskibel, me di cuenta de que estaba equivocada y que se abría ante mí un área de conocimiento apasionante con múltiples aplicaciones, muchas de las cuales apenas han sido exploradas.

Daniel Eskibel, psicólogo y estratega político, es el fundador del blog Maquiavelo & Freud. Aplica sus conocimientos en psicología al diseño de estrategias políticas y comunicacionales de candidatos, partidos políticos y gobiernos. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos y de la American Association of Political Consultants, así como coordinador internacional del Máster en Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

En su ponencia en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Eskibel analizó aspectos fundamentales para promover cambios necesarios en el ámbito político desde la psicología. Según indicó, «los partidos políticos solo se ocupan del 5 por ciento de mecanismos mentales del ser humano». No obstante, «cambiar la política depende del 95 por ciento restante». En su opinión, los políticos y políticas deberían prepararse «como atletas de alta competición» y atender ese alto porcentaje que en estos momentos «está descuidado, marginado».

Para este profesional actualmente nos enfrentamos como sociedad al «riesgo de la instantaneidad», en la que lo inmediato, el hecho de conseguir ser trending topic en Twitter, por ejemplo, o conseguir un gran impacto con un tuit, hace que nos olvidemos en muchos casos de lo esencial. Es algo que analicé en este blog en el post «Lo viral y lo importante». Por el contrario, defiende que, más allá de la tentación de quedarnos en la superficie, «pongamos la psicología a trabajar en la política». Nos ayudará a «entender la realidad y a actuar sobre ella».

En relación con los fallos sonados en los últimos tiempos de encuestas que no permitieron anticipar determinados resultados electorales, Daniel Eskibel se preguntó: «¿No será que no sabemos qué preguntar?». «Quizá las preguntas no sean las adecuadas», agregó.

Con respecto a la comunicación, este consultor advirtió que el target, es decir, nuestro público objetivo, «es cada vez más borroso». «Partimos de la base –indicó– de que nadie se puede comunicar con todo el público». No obstante, «debemos ser más precisos al describir el público con el que nos queremos comunicar». Ya no bastan, a su entender, los perfiles sociodemográficos. Cree que «hay algo más» en esos resultados sorpresivos a los que hemos asistido. En concreto, refiriéndose al nuevo presidente de Estados Unidos, manifestó que «no solo es él», el personaje que observamos, en muchos casos con estupefacción (esto lo añado yo), sino que «Donald Trump es un síntoma».

Para Eskibel uno de los rasgos psicológicos que sobresalen en estos momentos en nuestra sociedad es la apertura a las nuevas experiencias. Se persigue así un cambio, en un sentido dramático, que tiene que ver con una salida de la vida cotidiana. Por el contrario, se percibe que las personas, en general, «están blindadas al cambio político, porque aun teniendo una gran apertura a las nuevas experiencias, están fuera de la política».

En otro orden de cosas, el autor de Maquiavelo & Freud analizó el esfuerzo que muchos partidos realizan poniendo el foco en la publicidad televisiva. En este punto, precisó que el 84 por ciento de los electores menores de 35 años desconfía de esta. «Pensamos que saturando al público de comunicación política publicitaria lo vamos a persuadir», sin embargo, la tendencia es que cada vez escapamos más de la publicidad. Mientras tanto, «la política invierte cada vez más dinero en publicidad de la que la gente huye». Sobre este asunto comenté en la tertulia posterior a la conferencia que la nueva publicidad programática y la aplicación del Big Data podrían garantizar mayor impacto de la inversión en este terreno. Por tanto, en mi opinión, no se trataría de invertir más o menos dinero, sino de invertirlo de forma correcta y los nuevos avances en esta materia podrán permitir que así sea.

En todo caso, Eskibel sostiene que nos encontramos continuamente con «partidos enfermos de decir aunque digan cosas vacías, enfermos de cortoplacismo». Incluso nos encontramos a políticos que persiguen un titular en periódicos aunque eso suponga un desgaste enorme para su propia formación política. En su opinión, el político tiene la obligación de encontrar el camino correcto en comunicación para que el electorado halle la clave del asunto. Para ello, según agregó, «los partidos tienen que profesionalizarse y viajar del corto al largo plazo». Considera que no vamos a cambiar la política a golpe de tuit. Tampoco conseguiremos avanzar si planteamos la negociación en torno a ella como «una sumatoria de líneas rojas».

En otro orden de cosas, sobre las campañas electorales, el consultor uruguayo destacó la necesidad de «dar batalla sobre la mejor versión de nuestro adversario». «No hagamos una caricatura, no lo tomemos por tonto», precisó. «Atacar los puntos débiles fracasa, porque cualquier campaña medianamente profesional está preparada para eso», según dijo. Además, alertó sobre el peligro del narcisismo y agregó que «solo atacando su fortaleza lo vas a derrotar», no obstante, «primero hay que reconocerla, encontrarla, estudiarla y darnos cuenta de que toda fortaleza tiene una debilidad».

 

charladanieleskibel
Con el psicólogo y consultor político Daniel Eskibel y compañeros y compañeras de ACOP en Andalucía.